Campaña de recogida de móviles

¿No sabes que hacer con tus móviles viejos?

El instituto Jane Goodall, consciente de la problemática de la extracción del coltán ha decidido iniciar una campaña que ayudará a preservar las selvas primigénias del Congo, Ruanda y países vecinos, así como disminuir la mano esclava infantil. De un modo indirecto, muchas guerras y matanzas han tenido que ver con la industria de fabricación de móviles y ordenadores, puesto que al igual que los diamantes, están manchados de sangre.

El objetivo es recuperar todos los móviles posibles, pudiéndose reciclar de esta manera los materiales de los que están hechos. Si no se hace es por la dejadez de las empresas, a las cuales les sale más rentable la obtención de materias primas recién extraídas del suelo, que tomarse la molestia de usar las terminales viejas de las cuales mucho se puede aprovechar. No os dejéis engañar, llevando el móvil a la compañía, no lo reciclan, va directo a Costa de Marfil y otros países-vertedero a formar parte de las pirámides de aparatos eléctricos.

Todos somos responsables, que os parece si empezamos a actuar.

 

Hagamos una cadena, avisemos a todos nuestros amigos y compañeros, pues por desgracia esta campaña no sale en la televisión, depende del internet y del boca a boca.

Toda la información: http://humanityy.com/es/blog/ecologia/movilizate-por-la-selva/

Cómo enviar móviles

Si quieres ser parte de la solución, puedes enviar gratuitamente tu/s móvil/es (en funcionamiento o no, con batería pero sin cargador ni tarjeta SIM ni otro elemento) siguiendo estos pasos:

1. Descarga la etiqueta pre-franqueada aquí. Puedes imprimirla en blanco y negro o fotocopiarla, rellenarla con tus datos y pegarla a un sobre acolchado en el que envíes el/los móvil/es. También puedes utilizar la etiqueta incluida en los folletos de la campaña.

2. Deposita el sobre en cualquier oficina de Correos y Telégrafos del territorio español, sin coste alguno.

3. Envía un correo electrónico a info@movilizateporlaselva.org con tus datos para participar del sorteo mensual de apadrinamientos Chimpamig@s. Así el IJG os agradece vuestra colaboración y os muestra el impacto positivo de vuestra ayuda. Los resultados se publicarán en la sección Noticias y los ganadores serán contactados directamente. (Bases del concurso Chimp@amigos aquí)

4. Para 30 o más móviles, se puede solicitar una recogida gratuita a Movilbank al 902 929 605. Estos envíos, una vez recibidos los datos de contacto en info@movilizateporlaselva.org, ganarán directamente un apadrinamiento anual Chimpamig@s.

5. Los móviles pueden depositarse también en los puntos de recogida habilitados, apuntando nombre y mail para el sorteo mensual.

Por cada aparato reciclado, Movilbank aportará una parte de su valor al Instituto Jane Goodall, según el modelo del terminal.


Publicado en Denuncia | 3 comentarios

¡Hola mundo!

He de reconocer que esto está muy abandonado, incluso el propio myspace iba a desaparecer sin que me diera cuenta y ha sido pura casualidad que haya estado a tiempo de salvarlo. Me he pasado a wordpress porque este se ha fusionado con windows live, quizá por aquello de que está muy de moda fusionarse. Sinceramente me encanta el cambio sobre todo porque todo parece más ordenado. Como mi vida, de cada día menos caótica ahora que he llegado al cuarto de siglo.

Voy a intentar mantener actualizada esta bitácora, cosa que ya prometí en otras ocasiones, pero que ésta procuraré que vaya en serio. Ante todo por mí misma, pues es una manera de no perder soltura con la escritura, y que mis sinapsis neuronales no dejen de funcionar adecuadamente.

Para retomar el blog, que mejor manera que un cuento de esos que me gustan tanto.

Había una vez, hace muchos años, un matrimonio con un hijo de doce años y un burro. Decidieron viajar, trabajar y conocer mundo. Así, se fueron los tres con su burro.

Al pasar por el primer pueblo, la gente comentaba:

-Mira ese chico mal educado! Él arriba del burro y los pobres padres, ya grandes, llevándolo de las riendas! Entonces, la mujer le dijo a su esposo: -No permitamos que la gente hable mal del niño.

 

El esposo lo bajó y se subió él. Al llegar al segundo pueblo, la gente murmuraba:

-Mira qué sinvergüenza ese tipo! Deja que la criatura y la pobre mujer tiren del burro, mientras él va muy cómodo encima! Entonces, tomaron la decisión de subirla a ella al burro mientras padre e hijo tiraban de las riendas.

 

Al pasar por el tercer pueblo, la gente comentaba:

-¡Pobre hombre! Después de trabajar todo el día, debe llevar a la mujer sobre el burro! Y el pobre hijo? ¡qué le espera con esa madre!

Se pusieron de acuerdo y decidieron subir al burro los tres para comenzar nuevamente su peregrinaje. Al llegar al pueblo siguiente, escucharon que los pobladores decían:

-¡Son unas bestias, más bestias que el burro que los lleva, van a partirle la columna!

Por último, decidieron bajarse los tres y caminar junto al burro.

Pero al pasar por el pueblo siguiente no podían creer lo que las voces decían sonrientes:

-¡Mira a esos tres idiotas: caminan, cuando tienen un burro que podría llevarlos!

 

Conclusión: Siempre te criticarán, hablarán mal de ti y será difícil que encuentres alguien a quien conformen todas tus actitudes.

Entonces: ¡Vive como te parezca!, haz lo que te dicte el corazón. Una vida es una obra de teatro que no permite ensayos… Por eso: canta, rie, baila, ama, y vive intensamente cada momento de tu vida… ….antes que el telón baje… y la obra termine sin aplausos.

Charles Chaplin

P.D. WordPress ha escogido el título y cualquier fotografía que aparezca en la parte superior. Como no me desagradan no me voy a molestar en cambiarlo.

Publicado en Cuentos y consejos | Deja un comentario

La tragedia de los comunes (I parte)

El análisis de los derechos de propiedad y gestión de
recursos sería más fácil si la terminología no hubiera estado algunos años en
un estado de confusión como resultado del artículo de Garrett Hardin, La
tragedia de los comunes (1968). El espacio de parqueo de automóviles en las
calles de Santa Bárbara, California, todavía no estaba regulado en 1968, y
Hardin, que vivía allí, erróneamente afirmó que esta situación de acceso
abierto podía ser descrita como un “bien comunal”. No hay excusa para el error
de Hardin, la palabra comunes es harto conocida por la población en general,
incluyendo biólogos. Por ejemplo, los famosos Comunes de Boston de Boston es un
área compartida por una comunidad de acuerdo a ciertas reglas. Los ataques a
los bienes comunales con argumentos de eficiencia económica han sido parte de
la dieta capitalista por tres siglos: la magia de la propiedad privada tornaría
la arena en oro, escribió Arthur Young. El nuevo giro de Hardin fue atacar a
los mal llamados “comunes” por el mal manejo ambiental.

 

En su artículo, Hardin discutió únicamente dos situaciones:
(1) el acceso abierto (que el falsamente llamó comunes) y (2) la propiedad
privada. Una mejor clasificación de las formas de propiedad sería: (1) acceso
abierto, (2) propiedad comunitaria, con reglas de uso para los miembros, (3)
propiedad privada, y (4) propiedad estatal. Hay también otras formas, tales
como la propiedad municipal, cuyos efectos en el manejo de recursos deferirán
grandemente dependiendo del tamaño de la ciudad y su actividad económica.

 

Hardin llamó la atención en su artículo sobre un fenómeno
que realmente existe en situaciones en las cuales hay acceso abierto o libre
acceso a los recursos, como en el caso de la caza de ballenas en alta mar en
ausencia de regulación internacional. Desde un punto de vista económico no habría
incentivo para conservar las ballenas, no sólo con vista a futuras
generaciones, sino incluso a la presente. Si el ingreso adicional obtenido es
mayor que el coste adicional, esa ballena será atrapada.

 

Según Hardin, la situación de acceso abierto era frecuente y
al mejor cura sería la privatización de los recursos (o estrictas regulaciones
estatales). La privatización alentaría a los amantes de las ballenas a superar
en el mercado las ofertas de los asesinos de ballenas. Para Hardin si la
población crece, los recursos de acceso abierto serán cada vez más explotados. La
ganancia individual llevaría a la miseria colectiva, no sólo en las
generaciones venideras sino incluso en la actual. Uno no puede más que estar de
acuerdo excepto que él erróneamente llamo comunes a los recursos de acceso
abierto y puso más énfasis en el crecimiento poblacional que en la presión del
mercado. El propio gran crecimientos de la población podría interpretarse como
la tragedia de los comunes, ya que el coste adicional para los ecosistema de un
niño/a, era escaso para al familia en la cual nacía. La única consideración
para la familia sería el coste de mantener el niño/a y este coste, por otra
parte, pronto se volvería un beneficio en el caso de las familias pobres,
cuando fuera enviado a trabajar.

 

El famoso parrado del artículo más conocido de Hardin “Imaginemos
un pasto abierto a todos…”. En tales circunstancias, como en la pesca en mar
abierto, cualquiera puede estar interesado en poner una vaca o una oveja extra
en la tierra de pastos, porque los costes ambientales serán padecidos por todos
en forma de degradación del pasto a causa del sobrepastoreo, mientras que el
ingreso de engorde de la vaca o de la oveja extra, y al leche o la lana, serán
solo para su propietario. La pregunta ahora es ¿Dónde esta ese famoso pasto
abierto para todos? Hubo acceso abierto en América después de 1492. Elinor
Melville explico en su brillante historia ambiental y social del Valle de
Mezquital en México, como el número de ovejas aumentó y el número de Otomíes
disminuyo hasta el número de ovejas también disminuyo drásticamente debido al
efecto de tal irrupción de ungulados en la calidad de los pastos. Un valle agrícola
irrigado se convirtió casi en un desierto.

En la propiedad comunitaria, todos los propietarios tienen
el derecho de usar el recurso natural, mientras que los que no son propietarios
son excluidos de su uso. Puede pasar que en situaciones de propiedad
comunitaria  se abuso de los recursos si
las reglas no son respetadas. Puede ser que la comunidad se vea cada vez más
involucrada en una lógica comercial en detrimento de la lógica de valor de uso
y por tanto la producción para exportar presiona sobre los recursos, lo que se
añade a la creciente presión demográfica. Las formas de propiedad coevolucionan
de acuerdo  con las circunstancias
sociales y ambientales. En muchos casos, las comunidades humanas han inventado
sistemas para el manejo comunitario de los recursos. De este modo cuando el
agua de los acuíferos se vuelve escasa, quizás dejará de ser de acceso abierto.
Según el poder de los diferentes grupos, el agua podrá llegar a ser de propiedad
privada o comunal.

Todavía recuerdo la
primera vez que escuché que el agua era de acceso ilimitado, que no se pagaba
por su consumo, sencillamente no daba crédito. Considero que el municipio debería
adjudicar una determinada cantidad a cada hogar, teniendo en cuenta las
necesidades, y prohibir de esta manera el abuso que se lleva a cabo. Obligar incluso
a los agricultores a controlar el gasto, dado que el daño a la tierra lo terminamos
pagando todos los seres vivos.

Como argumentí Hardin, es de hecho cierto que la propiedad
privada hace que los costes de la excesiva explotación recaigan sobre el
propietario, quien lo comparará con su ingreso privado. Ahora bien, debería
haber advertido que si hay una asimetría temporal entre los costes y los
ingresos, como usualmente ocurre, es decir. Si la ganancia es en el presente y
loa costes son en el futuro, entonces la propiedad comunitaria es un mejor
sistema. Una propiedad dura más que una compañía, un propietario privado o una
familia.

En la práctica, sin embargo, encontraremos muchas situaciones
diferentes. Finalmente, con respecto a la propiedad estatal, su influencia
sobre el manejo de recursos naturales dependerá de la lógica que se aplique. Si
el estado como propietario deja tales recursos en manos comunitarias para que
apliquen su propia lógica de uso (como en el caso de los manglares usados
sustentablemente por grupos locales), la situación diferirá de aquella en que
un estado directa o indirectamente (a través de concesiones administrativas a
empresas privadas) aplica uja lógica comercial a la explotación de los recursos.

 

 

Digamos que este autor
logra girar la tortilla, y acusa a los capitalistas con su propiedad privada de
agotar las tierras y dejarlas únicamente a disposición de unos depositarios que
en ningún caso las merecen. Nada más cierto.

Aún así comete
errores, porque no es cierto que siempre lo de las propiedades comunitarias
haya funcionado, pues medir por ejemplo el sobrepastoreo es algo harto difícil.
Solo te das cuenta cuando ya no hay mucha vuelta atrás. O al menos antes así
era y por ejemplo en ganadería ecológica miran de establecer un límite, aunque
yo diría que demasiado homologado para algo tan variable como el suelo. La II parte será en torno la
industria camaronera y los manglares, dado que sirve como buen ejemplo.

 

El texto lo he extraido del libro El ecologismo de los pobres de Joan Martinez-Alier, el cual
recomiendo a cualquier interesado en la economía ecológica y la justicia social.

 

 

 

 

Publicado en Crítica | 2 comentarios

La deuda histórica ¿Quién debe a quién?

Podría decirse que es la continuación de: La deuda ecológica, ¿Quién debe a quién?

Dokushô Villalba, maestro zen

Consta
en el Archivo de Indias que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron
a Sanlúcar de Barrameda 185.000 kilos de oro y 16 millones de kilos de
plata provenientes de América. Como afirmó el escritor venezolano
Arturo Uslar Pietri, (Premio Príncipe Asturias de las Letras en 1990)
“el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben
a la inundación de metales preciosos que llegó de América a partir del
siglo XV”.

Adam Smith escribió que el
descubrimiento de América “elevó el sistema mercantil a un grado de
esplendor y de gloria que de otro modo no hubiera alcanzado jamás”.

Según el historiador argentino Sergio Bagú, el más formidable motor de
acumulación del capital mercantil europeo fue la esclavitud americana.
"El régimen económico luso-hispano del período colonial no es
feudalismo. Es capitalismo colonial […] Lejos de revivir el ciclo
feudal, América ingresó con sorprendente celeridad dentro del ciclo del
capitalismo comercial […] Más aún: América contribuyó a dar a ese
ciclo un vigor colosal, haciendo posible la iniciación del período del
capitalismo industrial, siglos más tarde" (1).

Para el autor polaco Ryszard Kapuscinski (Premio Príncipe de Asturias
de Comunicación y Humanidades, 2003): “El comercio de esclavos dura
cuatrocientos años. Comienza en el siglo XV y termina… oficialmente en
la segunda mitad del siglo XIX, aunque en algunas ocasiones dura más:
por ejemplo, hasta 1936 en Nigeria del Norte […] Entre 15 y 30 millones
de personas fueron secuestradas y transportadas más allá del Atlántico
en condiciones terribles. Se estima que durante un viaje así (de dos o
tres meses de duración) moría de hambre, asfixia y sed casi la mitad de
los esclavos; hubo casos en que murieron todos. Los supervivientes
trabajaban más tarde en las plantaciones de caña de azúcar y de algodón
en el Brasil, en el Caribe y en los Estados Unidos, construyendo la
riqueza de aquel hemisferio. Los traficantes de esclavos
(principalmente portugueses, holandeses, ingleses, franceses,
norteamericanos, árabes y sus socios africanos) desplomaron el
continente y lo condenaron a una existencia vegetativa y apática:
incluso en nuestros tiempos, grandes superficies de aquella tierra
siguen despobladas y se han convertido en desiertos. Hasta hoy día
África no se ha desprendido de esta pesadilla, no ha levantado cabeza
tras semejante desgracia” (2).

Eduardo Galeano (3) escribe: “[…] pero los portugueses no tenían naves
ni artículos industriales que ofrecer en la época del auge de la trata
de negros, y se convirtieron en meros intermediarios entre los
capitanes negreros de otras potencias y los reyezuelos africanos.
Inglaterra fue, hasta que ya no le resultó conveniente, la gran
campeona de la compra y venta de carne humana. Los holandeses tenían,
sin embargo, más larga tradición en el negocio, porque Carlos V les
había regalado el monopolio del transporte de negros a América, tiempo
antes de que Inglaterra obtuviera el derecho de introducir esclavos en
las colonias ajenas. Y en cuanto a Francia, Luís XIV, el Rey Sol,
compartía con el rey de España la mitad de las ganancias de la Compañía
de Guinea, formada en 1701 para el tráfico de esclavos hacia América, y
su ministro Colbert, artífice de la industrialización francesa, tenía
motivos para afirmar que la trata de negros era “recomendable para el
progreso de la marina mercante nacional” (4).

Hoy, en el siglo XXI, cada día mueren de hambre 50.000 personas (35.000
de ellas niños menores de cinco años, según estimaciones de la FAO),
procedentes del llamado Tercer Mundo, principalmente África y América
del Sur. Imagínate que un lunes mueren 50.000 personas en Valencia; al
día siguiente, martes, 50.000 personas en Madrid; al día siguiente,
miércoles, 50.000 personas en Barcelona; al día siguiente, jueves,
50.000 personas en Bilbao; al día siguiente, viernes, 50.000 personas
en Sevilla; al día siguiente, sábado, 50.000 personas en A Coruña; al
día siguiente, domingo, 50.000 personas en Oviedo; al día siguiente,
lunes, 50.000 personas en Alicante; al día siguiente, martes, 50.000
personas en Cáceres… y así día tras día…

¿Qué haríamos si así fuera? ¿Qué harían nuestros políticos? ¿Qué harían
los bancos? La esclavitud continúa existiendo en nuestros días. El
Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización
Mundial del Comer- cio, el sistema financiero internacional y la mayor
parte de los Estados ricos son los nuevos agentes que perpetúan una
situación que condena a la pobreza al 80 % de la población mundial,
mientras el 20 % restante se beneficia de una injusticia que desgarra
la conciencia del ser humano.

La mayor parte de la población mundial vive con menos de un euro al
día. Sin embargo, los ganaderos europeos y norteamericanos reciben
cuatro euros al día como subvención del Estado por cada vaca. Es más
fácil ser una vaca en un país rico que un ser humano en un país pobre.

En esta situación, la mayor parte de los países pobres viven además
asfixiados por la espada de Damocles de la llamada deuda externa: lo
que los países pobres deben a los países ricos. Las instituciones
internacionales, dominadas por los países ricos, encargadas de regular
esta deuda, obligan a los países deudores a severos ajustes
estructurales que tienen como consecuencia el abandono de la asistencia
social a los menos favorecidos, con lo cual, el hambre y las
enfermedades no hacen más que aumentar. En general, los préstamos de
los países ricos no favorecen a la población más necesitada, sino sobre
todo a la clase media-alta que anhela integrarse en el mecanismo
infernal del consumo. Muchas otras veces, el dinero prestado es
utilizado para la compra de armas o de tecnología… a los mismos países
prestamistas.

¿Quién debe a quién? ¿Quién debe pagar a quién? La deuda que Europa y
Estados Unidos ha contraído históricamente con África y la América
pobre (incluida la población negra e hispana de USA) es enorme. Si
Europa y USA tuvieran que devolver todo lo que han robado en ambos
continentes, y a ello se le añadiera los intereses acumulados durante
siglos, no habría dinero suficiente en el mundo para hacerlo. Si
tuvieran además que indemnizar a los ciudadanos por el daño causado a
sus sociedades, por la destrucción de sus sistemas familiares, por el
dolor, por los secuestros y por la rapiña de sus recursos naturales…
los Estados ricos modernos tardarían siglos en recompensar la
destrucción causada.

Están las deudas que se firman en las grandes instituciones, en los
despachos acristalados de las últimas plantas del imperio, en presencia
de abogados, notarios, funcionarios, etc., y está la deuda kármica, la
deuda real que tiene lugar en el fluir mismo de la vida. Según el
budismo, karma es la ley de causa y efecto. Todo efecto ha tenido su
causa y toda causa tiene su efecto. Hay acción y reacción. Y aunque
esta ley no sea tenida en cuenta en las grandes leyes internacionales
-creadas por los países ricos para proteger y perpetuar su situación de
dominación-, existe y actúa.

Europa y USA no podrán construir nunca una sociedad feliz basándose en
la injusticia y en la miseria moral, salvo al precio de aniquilar su
propia conciencia moral y con ello toda posibilidad de una existencia
verdaderamente humana. El 20 % de la humanidad no puede continuar
consumiendo el 80 % de los recursos del planeta, mientras millones de
seres humanos mueren cada año por no tener acceso al agua potable ni al
alimento necesario.

La deuda externa debe ser completamente cancelada y todos los Estados
ricos deben aprobar un Plan Mundial contra la pobreza que erradique
esta ignominia de la faz de la historia. Nunca hemos podido hacerlo
tanto como ahora. No es cuestión de solidaridad, ni de caridad. Es
simplemente cuestión de justicia.

Europa, los Estados Unidos de América y todos los países ricos deben
pagar lo que deben. Deben saldar su deuda kármica y moral.

Notas
1. “La economía de la sociedad colonial”, en Feudalismo, capitalismo, subdesarrollo, Madrid, Akal, 1977.
2. “Ébano”, en la colección Crónicas de Anagrama, Barcelona 2006 (decimocuarta edición). Pag. 92.
3. “Las venas abiertas de América Latina”, Siglo XXI de España Editores, Madrid 2000 (decimosexta edición). Pag. 124.
4. “El trabajo en América, antes y después de Colón”, de L. Capitán y Henri Lorin. Buenos Aires, 1948.

Publicado en Sin categoría | 3 comentarios

El mito de Atenea

Cuentan que en la tierra de Atenas, antes de que ésta
recibiera tal nombre, apareció de repente un olivo, y saltó en otro lugar un caballo procedente del agua.
Estos prodigios conmovieron al rey, Cécrope, que envió una embajada a Delfos a
preguntar al dios cuál era su significado y qué había que hacer. Respondió el
oráculo que el olivo representaba a Atenea y el agua a Poseidón, quedando en
manos de la ciudadanía de cuál de los dos dioses tenía que tomar nombre la
ciudad.

Recibido este oráculo, Cécrope convocó a votación a todos
los ciudadanos de uno y otro sexo, pues entonces existía la costumbre en aquel
pueblo heleno de que también las mujeres tomaran parte en las consultas
públicas. Y así, convocada la multitud, los hombres dieron el voto a Posidón y
las mujeres a Atenea, que triunfó porque había una mujer más. Irritado entoces
Posidón, asoló las tierras de los atenienses con las alborotadas olas del mar.

Para aplacar su cólera castigaron a las mujeres los
atenienses con tres sanciones: que en adelante no tuvieran voto alguno, que
ningún hijo llevara el nombre de la madre y que nadie pudiera llamarlas
atenienses. Así, esta ciudad, madre y nutricia de las artes liberales y de
tantos e ilustres filósofos, la más esclarecida y noble de toda Grecia, recibió el
nombre femenino de Atenas por la victoria de las mujeres. La ciudad, maltratada
por el dios ofendido, se vio forzada a castigar la misma victoria de la
vencedora, temiendo más las aguas de Poseidón que las armas de Atenea.
Así la que había salido victoriosa fue derribada con aquel triple castigo
contra las mujeres, sin poder ser capaz de ayudar a las que la votaron, de suerte
que, perdida  la facultad de sufragio y
privados los hijos del nombre materno, ni tan siquiera se les consintió ser
llamadas atenienses ni merecer el nombre de la diosa a la que con su voto habían
hecho triunfar frente al dios varón.

Otra versión del mito

 

Extracto del libro “La malva y el asfódelo” de José Solana
Dueso, novela que gira entorno la vida de Aspasia de Mileto, mujer de Pericles,
cruelmente tratada por la sociedad de aquel momento. Este libro nos aproxima también a la política que se
instauró durante ese corto y fructífero periodo. Fue una mujer que luchó contra los prejuicios de
aquella época, demostrando que las mujeres podían igualar perfectamente a los
hombres en inteligencia. Nacida en Asia Menor no es de extrañar que tuviera tal
comportamiento inconforme, pues allí las mujeres gozaban de mayores libertades, se sabe que las niñas recibían similar educación a la de los niños. En Jonia las divinidades femeninas abundaban y eran tan veneradas como las
masculinas, fue para mayor mérito la cuna de diversos filósofos presocráticos. Aquí algo más
de información sobre Aspasia: http://mujeresriot.webcindario.com/Aspasia_de_Mileto.htm

Publicado en Sin categoría | 10 comentarios

Entrevista al poeta, filósofo y médico Jorge Carvajal

Ayer mismo recibí por correo esta interesantísima entrevista a un verdadero médico, sanador que ve en el ser humano no una serie de engranajes sino un ser completo, donde lo invisible juega un papel casi más importante que lo físico, que es el canal a través del que se expresa. Aquello que no vemos y que causa enfermedad son los verdaderos fantasmas, nuestros miedos, inseguridades, desesperanza o grandes pérdidas, y ante todo el faltarnos a nostros mismos. Los microbios simplemente se limitan a pasar por las ranuras que dejamos, y toda enfermedad siempre tiene algo que enseñarnos, es nuestro yo más interior que nos habla. He aquí al entrevista:

A Jorge Carvajal no le gusta hacer ruido, le gusta la sutileza. Él en
realidad es un poeta, y ya se sabe… cuando hay mucho ruido un poeta no puede
escuchar la música de la
Creación. Sin embargo, Jorge Carvajal no es sólo un poeta, es
también un filósofo y un médico y un sabio… Es un alma grande que habita en
un cuerpo pequeño. Alguien que abre caminos.
Es un médico muy especial en cuyo maletín hay bisturí y gasas pero también
valores. Del mismo modo que a un paciente le receta caricias a otro le
recomienda sinceridad y si es necesario echa mano de los antibióticos porque
Carvajal sabe, como han sabido los sabios desde siempre, que lo importante es
unificar y eso es lo que él hace. En la medicina unifica las tradiciones de
oriente y occidente. En el ser humano unifica el corazón y la mente. Y además,
hace poesía…

 

P: Los pacientes han delegado la responsabilidad de su propia vida en manos
de los médicos. ¿Qué se puede hacer para
que todos y cada uno de nosotros tomemos conciencia de qué estar sano y feliz
depende sólo de nosotros?

R: Despertar. La enfermedad es el
despertador, nuestra crisis es el despertador. Nosotros sabemos que podemos
tener autogestión sobre nuestra salud.
El sistema de salud no es el sistema
de los médicos es el sistema de supervivencia de una cultura. Cada vez la gente
es más crítica respecto del tipo de atención médica que recibe y cada vez la
gente en todo el mundo se hace más responsable de su propia salud.

 

P: La visión de la medicina que usted plantea no se enseña en las
universidades, ¿De qué fuentes ha bebido usted?

R: Primero de los ojos de los pacientes y de sus lágrimas. De sus
necesidades de sus abrazos, del cariño de la Naturaleza. Cuando
alguien me pide bibliografía yo recomiendo las corrientes de los ríos, los ojos
de los niños, las hojas de los árboles, la Selva, la meditación, la reflexión y, obviamente,
las medicinas sagradas de la humanidad: el Ayurveda, la Acupuntura, los
sistemas chamánicos del mundo…
pero
también la ciencia
. Creo que la clave de una nueva medicina es integrar la
ciencia, la cultura y la conciencia en una sola corriente

 

P: Me da la sensación de que usted trata de construir un puente entre
tradición y progreso.

R: Ese puente ya existe y no solo un puente sino infinitos puentes para que
el que lo pueda ver lo vea y el que lo quiera cruza lo cruce. No hay una cultura oriental y una cultura
occidental separadas, son absolutamente y estrictamente complementarias.
Tenemos un territorio médico que es el de la materia que para mí es espiritual.
Una molécula es espiritual.
Hay otro territorio que es el de la energía,
que en medicina tradicional China se describe como el Chi que circula por los
meridianos. Tenemos un territorio que es el de la conciencia, el de las
relaciones del hombre y la
Naturaleza y del hombre y su propia naturaleza. Y existe un
territorio de síntesis. A ese lo hemos llamado la Sintergética,
es un
territorio que pretende encontrar la complementariedad de todos los sistemas
médicos del mundo incluyendo el de la ciencia occidental. Para mí, el territorio de la ciencia no solo no es antagónico sino que
es totalmente complementario con las propuestas de las medicinas tradicionales
del mundo.

 

P: ¿Cuáles son las terapias que usted emplea?

R: Yo soy un medico convencional: empleo la cirugía y los antibióticos
cuando es necesario, pero también utilizo las hierbas cuando hay que
emplearlas. El láser y los campos magnéticos cuando son necesarios y la
sanación espiritual si es conveniente… Toda medicina es un asunto relacional,
cómo te relacionas con el paciente, lo puedes hacer con una mirada, con un
consejo, escuchando o puedes utilizar la reflexoterapia o el láser.
Es un menú
muy rico.

 

P: ¿Cuál cree usted que son las enfermedades más comunes del alma? ¿Cómo se
sana el alma?

R: El alma no se enferma. El alma es
lo que hay en ti permanente y perfecto. Lo que ocurre es que el alma produce
una fricción con su instrumento. Cuando nadas contra tu propia corriente hay un
conflicto entre el alma y la personalidad.
Este conflicto se presenta al
nivel de las emociones y éstas se precipitan sobre el cuerpo de tal manera que
la mayoría de enfermedades que observamos en la práctica clínica son
enfermedades emocionales que han dejado sus huellas en el cuerpo físico. Y
luego lo llamas úlcera o gastritis pero una
enfermedad es simplemente un reflejo en el espejo del cuerpo y por mucho que
limpiemos el espejo no vamos a mejorar la imagen de quien en él se mira.
No
se trata tanto de limpiar el espejo sino de mejorar la conciencia que se mira
en el espejo del cuerpo.

 

P: ¿Qué se debe hacer para encontrar esa conciencia?

R: No se encuentra, no se consigue.
Tú eres esa conciencia. Quítate lo que sobra en ti y quedas idéntico a lo que
tú eres: totalidad, armonía, salud, perfección… eso es tu naturaleza
. No se trata de buscar, más bien de
volvernos a reconocer por dentro, de aceptarnos como somos, con nuestras
sombras y con nuestra luz porque ellas hacen el colorido de la vida.

 

P: Existe una crisis que no sólo se refleja en los sistemas de salud o en la
economía sino que repercute también en nuestra visión del mundo, de la manera
como nos miramos a nosotros mismos en el universo. ¿Cómo describe usted la
nueva visión del mundo que está naciendo?

R: Es una visión total, más humana, más ecológica y de interdependencia
donde el mundo no es solo externo sino que es un mundo interior. Este mundo no
sólo tiene fundamentos sino que también tiene contextos y significados, y que
está expresado en sistemas con coherencia interior. Además queda una gran parte del mundo implícito, invisible no tangible,
tal vez el más importante. Este es un mundo que no está hecho solamente de
causalidad lineal sino de causalidad circular, es decir, que todos somos
responsables de todo y no es sólo un mundo de causas sino también un mundo
lleno de sentido y de propósito.
Nace una nueva realidad hecha de materia,
emociones, mente y alma. Humanizamos la vida rescatando el alma.
El mayor problema de este planeta es que hemos utilizado la mente disociada del
corazón. El sentimiento y la emoción sin
mente son peligrosos y la mente sin corazón es un cadáver. Se debe pensar
involucrando el corazón para darle un propósito.
Cuando nos aceptamos somos de una pieza, sentimos, pensamos y actuamos de la
misma manera. Somos íntegros y transparentes porque actuamos sin máscaras,
acariciando el mundo con la piel desnuda.

 

P: Estamos preparados para ese cambio…

R: Absolutamente preparados porque no es sólo un cambio personal, es también
un cambio en la dinámica humana, en la dinámica social, en las relaciones con
nuestros hijos, en las relaciones con la ciencia. Es un cambio en el que
empieza a emerger la conciencia como el mínimo común denominador de todas las
actividades humanas. Es un cambio que toma la esfera del arte, la religión, la
economía, la filosofía y que incluye un poquito de magia en nuestra vida
cotidiana. Es un cambio que de todas maneras está ocurriendo con nosotros pero
que va a ocurrir a un a pesar de nosotros.

 

P: Ignoramos lo que somos, cuáles son nuestras necesidades y potencialidades
y eso hace que nuestra salud se vea perjudicada ¿Pero qué somos?

R: El problema es que hemos
confundido al ser. Decimos sanar y no sabemos a quien sanamos. Hablamos del ser
y no sabemos quienes somos… pero está pregunta no tiene respuesta; nosotros
somos aquí y ahora. Somos un proceso dinámico, cambiante que no se puede
atrapar con palabras. Somos el sentir, el vivir, el amor, somos un verbo que se
conjuga.
No somos un estado sino un proceso en permanente cambio. Tu eres
una corriente, un rió y como cualquier río nunca eres igual a ti mismo, te
estás renovando continuamente. Somos una corriente que se auto-recrea y
auto-renueva.

 

P: Usted nos invita a mirar la enfermedad como un maestro, ¿qué puede
enseñarnos, por ejemplo, un tumor?

R: La enfermedad es un maestro no solo en el plano humano sino también en el
plano social. Es una estrategia de supervivencia de la humanidad como tal. Un
tumor que es una catástrofe en el plano personal puede resultar beneficioso en
el plano social porque impide que el genoma se transfiera a la descendencia. De
tal manera que el tumor lleva implícito un mensaje: que eso no se expanda hacia
la descendencia. Cada tumor es una lección. Es distinto un tumor en el riñón,
en el estómago o en el cerebro. Cada modalidad puede tener una connotación
diferente. Una enfermedad nos está haciendo una pregunta esencial ¿Qué estamos
haciendo con nuestra vida? Pero también nos está dando una respuesta: Eres parte de la humanidad, eres
vulnerable. El hecho de ser humano implica que puedes enfermar. El hecho de ser
humanos nos hace participar del cuerpo y los riesgos a los que está sometida la
humanidad.
La enfermedad no es un solamente un asunto de conciencia o un
asunto mental porque las plantas y los minerales enferman y ellos no tienen
conciencia como nosotros la entendemos pero podemos aprovechar la enfermedad
como una oportunidad para evolucionar.

 

P: La salud integral que tenga en cuenta los cuatro planos del ser, el
físico, emocional, mental y espiritual comienza a abrirse paso pero todavía
existen muchos profesionales de la salud enraizados en el racionalismo que se
empeñan en ver un órgano aislado del resto del organismo, y no digamos del
contexto del paciente. Que la visión de la salud cambie depende mucho de los
médicos ¿Cree que están dispuestos a desprenderse de su visión mecanicista?

R: La visión de la salud no depende
de los médicos, depende de la gente de la cultura de la demanda que la gente
haga de un tipo u otro de medicina.
La universidad cambia y la visión
médica cambia cuando cambia la visión de la cultura. Las prácticas médicas
alternativas se están imponiendo en occidente. Alrededor del 50% de la gente en
occidente acude a prácticas médicas alternativas… somos hijos de la
necesidad, que los médicos cambiemos o no es independiente de que la medicina
cambie porque la medicina va a cambiar de todas maneras.

 

P: Hay muchos intereses creados…
hay mucha gente que vive de tratar la enfermedad y no de ayudar a prevenirla

R: Eso es cierto, hay intereses
creados. Pero también hay intereses creados en otras direcciones. Una cultura
se modifica de abajo hacia arriba, no se modifica por decreto de los estados o
de la universidad. Lo determina la necesidad de la gente. Yo soy muy optimista
porque se ha producido una gran apertura en el gremio médico por recuperar un
poco la Naturaleza
y la medicina natural, después vendrá la apertura hacia el enfoque energético y
más adelante a un plano de conciencia integral… pero ya estamos dando los
primero pasos.

 

P: TECNOLOGÍA
R: La catástrofe de la medicina es que
lo médicos son más tecnólogos que seres humanos.

P: CONSUMISMO
R: Ya no producimos productos para los consumidores sino consumidores para el
consumo. Estamos consumidos por el mercado.

P: PAZ
R: ¿Cómo vas a construir la paz sino
tienes paz en el corazón?

P: TIEMPO
R: Estamos hechos de tiempo. El tiempo
es el movimiento de la conciencia. Matar el tiempo es matar la vida.

P: ALMA
R: El alma es un músico y el cuerpo-mente
el instrumento. El día que no confundamos música, instrumento y músico
alcanzaremos la armonía y la integridad.

P: ALEGRÍA
R: La alegría es parte de la santidad. El sendero de la conciencia debe ser
alegre. La responsabilidad debe fluir a través de la alegría. Cuando hay
alegría, levedad y transparencia aparece la pasión y el sendero de perfección
es en sendero de pasión.

P: DOLOR
R: Es una válvula de escape para gritar
lo que no hemos podido gritar sin él. Si no tienes manera de obtener atención,
utilizas el dolor para obtenerla. El mayor dolor es por aquello que no tiene
sentido.

Publicado en Sin categoría | 12 comentarios

Tierra de sueños, Ouzoud

En el país de los sueños, magia a
imaginación toman forma. Tierra en la que se siguen los ritmos marcados y
orquestados por el sol, tanto en el comercio como en el quehacer diario, son
las horas, el reloj y el control del devenir asunto de este equitativo astro y
de las distantes estrellas. Los hombres son de alma nómada, viven felices al
sentirse satisfechos con lo que tienen, cubiertas sus necesidades pocas cosas
más pueden querer. Son como los planetas, aquellos viajeros del firmamento de
falso errar perpetuo, anclados en su pasado hacedores del presente.

 

En este país
todavía existen duendes, seres libres, que no necesitan más que los árboles,
esa vegetación imperturbable frente el paso del tiempo, la luna que alumbra sus
dulces y amables rostros, y las estrellas, para sentirse felices. Buscan la
sonrisa de aquellos que les envuelven, deseando aprender de ellos, aprovechando
cada instante, constructor de la existencia, para estar en compañía de los
visitantes que aparecen en sus vidas, siendo la suya propia el mejor regalo que
uno puede merecer.

 

Es su cultura un elemento por el que profesan gran
respeto, así como su dignidad lo que tienen por más valioso. Valores como la
lealtad, el respeto a la palabra dada a los compromisos o a los códigos
morales, el coraje, la generosidad, la hospitalidad, están profundamente
arraigados y hunden sus raíces en una larga historia donde el individuo no es
apenas nada sin su comunidad. Un compartir desde el alma lo poco que poseen
para así no atarse a ello. Orgullosos se sienten de tener una identidad propia
tras 10.000 años de haberla ido forjando entre invasiones e intercambios de
saber. Imazighen se autodenominan, gente libre y noble significa, bereberes o
bárbaros lo llamaron los latinos y así quedó su nombre durante siglos. Creen en
una gran alma, viendo que más que poseer una, pertenecen a una que es más que
la suma individual. El sol rige sus días, la vegetación silvestre da dé comer a
su ganado, y una sencilla agricultura les autoabastece. La tierra libre les
concede medicinas y utensilios, así como materiales para elaborar sus cestos de
mimbre. No han perdido la conexión con la Tierra, a la que aman y lo demuestran
no abusando de lo que les ofrece.

Si
permitimos que nuestra alma viaje a los orígenes de estas tribus ahora
dispersas podremos vislumbrar cuando fueron una, la cual fragmentada sin
remedio por la desecación del Sahara, condujo a que fueran recluyéndose en
montañas, cordilleras y allí donde hubiera cursos fijos de agua, mientras otros
como los Tuareg marchaban al desierto para continuar con las rutas de comercio
entre el África negra y la tierra que ellos llaman Tamazgha.

 

Los Tuareg son guerreros nobles, su norma es la
hospitalidad y la palabra es ley o verdad, con lo que no comprenden que se
pueda faltar a ésta. Se orientan admirablemente haciendo uso de una brújula
sencilla y de sus conocimientos de las constelaciones que coronan el desierto.
Dormitan en casas nómadas construidas únicamente con ramas y pelaje de camello
o cabra, las jaimas. Dejar la tierra tal como la han encontrado fue su norma
durante siglos Es así para todos los amazigh (vínculo) que aun
continúan con su nomadismo, que por desgracia va desapareciendo como todo lo
ancestral que no sigue los dictados de lo impuesto. Un nomadismo que subtribus
ya hace miles de años tuvieron que abandonar. La brújula es bivalente,
instrumento para guiarse durante el día y la noche, así como un arma de
cortante filo. Su forma es en cruz cuando evoca las energías masculinas, y
convexa semejando la luna cuando expresa las energías femeninas que hay en todo
ser, pues allí hombres y mujeres cuidan de ambas para encontrar armonía en su
interior, sin bloquear aquello que el propio cuerpo posee por naturaleza.

 

En el país de los sueños la paz inunda todos los
rincones, puedes escuchar a la
Naturaleza y comprenderla con cierto discernimiento, no
necesitas el lenguaje tal y como fuera de ese mundo se entiende, basta con
estar en silencio y sencillamente atender, en esos momentos si tú hablas las
palabras fluyen sin atropello, sintiéndote 
como parte de lo que te rodea, saber y sentir se funden en uno solo. Los enigmáticos mensajes del cosmos son
claros como las aguas de un río pues nada enturbia la tranquilidad allí
reflejada. Lo superfluo, las preocupaciones diarias más allá del que comer y
donde dormir, no tienen cabida en esta tierra, vivir con lo necesario sin ansiar
lo que no posees te da la libertad, donde los demás tampoco te valorarán según
lo que posees sino por lo que eres y la amistad surgida en el tiempo por
vivencias compartidas. Que más da si solo han sido sonrisas o una corta
conversación, allí todos se sienten uno y el único obstáculo que puede aparecer
es faltar a la palabra expresada.

 

En este país te das cuenta de la banalidad de muchas
costumbres sociales, como vestir cada día distinto, la comunicación a través de
máquinas en lugar del frente a frente, donde el lenguaje corporal emprende su
gran papel, ocurriendo menos malos entendidos. Más nimio es estar tan atento al
físico, allí es lo que más les choca de nuestro mundo, opinan que la mujer no
es respetada pues parece primar lo estético frente lo que ella en verdad sea
por dentro. A veces pareciera que solo somos un cuerpo y poco más, idem con los
hombres en al actualidad. Ojala fuera más importante aceptarse como cada uno
es, sin preocuparse por lo que otros piensen, sin tantos prejuicios sociales y
obsesiones que no hacen más que daño y que son en muchas ocasiones la raíz de
problemas mayores. Nuestro aspecto es reflejo de cómo nos sintamos por dentro,
sin estrés no hacen falta ni cremas, la confianza embellece cualquier rostro,
aunque solo sea dando un brillo distinto a los ojos y la expresividad de los
labios.

Falto de ansiedad, te das cuenta que comemos mucho más de lo que nuestro
cuerpo naturalmente nos pediría, que una cantidad importante solo sirve para
llenar un vacío que no queremos reconocer, que nos angustiamos por sin sentidos
que solo nos roban nuestras fuerzas de seguir adelante viviendo en el presente.
Allí llego a desaparecer mi dolor de espalda, de cabeza y de ojos, diría que esas cascadas eran curativas como a veces dicen de
muchas fuentes, y quizá la causa sea esa, una terapia silenciosa de estar en paz. Allí enraizó mi ser, en cierto modo me sentí como en casa.

 
Ha sido sobre todo su gente la que me ha enamorado, hospitalarios y honrados. Sabes que no te robarán por muy pobres que sean. Fue sobre todo tras iniciar una relación
con uno de ellos que más percibí eso, llegue a sentir que me miraban de otra
manera, como si entonces estuviera dentro de su mundo o más cerca. En cuanto
la relación la viví como algo atemporal, no importaba ni que no hubiera un
mañana, podía ser tan corta como el ocaso solar, y que más da si el ahora es
capaz de evocar la eternidad. Los duendes no entienden de relojes, sus ritmos
son el latir de los tambores, y ver la vida a su manera te permite ver lo
ilógico de nuestro parecer. Me hubiera quedado por más tiempo, sino fuera porque
a diferencia suya necesito más, soy una buscadora que poco a poco aprende a
satisfacerse en el momento presente, sin lamentarse por lo que le falta, pero
no soy capaz de contentarme como decía aquel amazigh, con el sol, las estrellas
y los árboles.

 Confío en regresar. Inshallah!

           Del viaje  ya hablaré en otra ocasión, pues de él guardo muy buenos recuerdos tanto por la compañia como por lo que visitamos. También del tema de la mujer en Marruecos así como en otros países musulmanes, para desmitificar un poco, pues no todo lo que se cuenta es cierto. Las fotos creo que se pueden ver yendo a esta web: Sueño Ouzoud

P.D.: No estoy  contenta con lo escrito, bastante me ha costado publicarlo. Será quizá la falta de entrenamiento.

Publicado en Sin categoría | 13 comentarios

Asoka

 

Hace unos meses viendo un documental escuché algo de historia, de ésa que generalmente no aparece en los libros de las escuelas al caer fuera de Europa. El documental te transladaba a la Vieja India en el siglo III a.C. En esta época vivió un rey que muchas generaciones en adelante sería venerado por lo que hizo por su pueblo, pues es raro que un rey se preocupe por los suyos. No comenzó su vida precisamente haciendo obras de caridad, en una primera etapa de su vida, como todo ser humano rodeado de riquezas, ansiaba más dinero y poder, siendo su máxima aspiración construir su propio Imperio.

Asoka vive dentro de las leyendas, en la mente de todos los hindúes, no por haber querido unir la India bajo su mano dura, sino por la gran transformación que sufrió posteriormente, a la cual se le han ido buscando diversas explicaciones. Encontrarlas desde nuestra visión actual, considero humildemente que es imposible, nuestra educación tan distinta nos lo impide. Una de las razones que podemos hallar en al actualidad es acudiendo a nuestra propia humanidad, a lo que a nosotros mismos, cada uno, podría habernos hecho pasar de un tirano a un hombre compasivo, con visión del mañana y no sólo de lo que puede atesorar en el presente. Puede que ayudase que  se casará con una mujer budista, en cierta manera le debió influir pero considero que para todo cambio, éste es necesario que nazca de dentro, de nuestro yo más profundo, aquel que nos hace ser lo que somos. De hecho veo su conversión al budismo más como una consecuencia que como la causa.

 Con el fin de llegar al trono mató a cada uno de sus hermanastros, ya que al igual que él ansiaban el poder. Conquisto con la espada otros reinos próximos y lejanos a Maghada, las tierras de donde era oriundo. Creyó que con eso hallaría la felicidad, sus riquezas y  tierras serían tan bastas como él desease. Pero como ocurre en la India, tierra de contrastes donde conviven los viejo y lo nuevo, la más misera pobreza y la más ostentosa riqueza, en nosotros convive el vil egoísmo hermano de la supervivencia a corto plazo, con el amor y empatía con nuestros semejante, los demás seres y la sacra Naturaleza. Vio el sufrimiento, el dolor causado y eso pudo ser el mayor motor de su cambio. ¿Qué ocurriría si los potentados de ahora vieran lo que hacen en primera línea de fuego?, figurativamente hablando. Por eso me parece tan importante retirar vendas de los ojos.

Bajo su gobierno se construyeron hospitales, pozos, asilos, y se reforestó en determinadas regiones como laderas para detener la desertización. Aunque el concepto de arboledas sagradas es bien antiguo y seguramente fue más cuestión de recuperar arraigadas y prácticas tradiciones. Todas las formas de vida merecían un respeto y solo se permitía matar animales en caso de necesidad. Se le reconoce un mandato justo siguiendo lo que se conoce como ahimsa, no-violencia, junto una tolerancia religiosa que ojala fuera recobrada en tiempos actuales en diversas regiones del mundo. Para más información y así no extenderme, la Wiki no está mal: http://es.wikipedia.org/wiki/Asoka.

Hay un film que recrea la historia de este emperador, dándole su toque único como no podía ser de otra manera al provenir de Bollywood. No está mal teniendo en cuenta que pretendiendo ser un drama, reúne comedia, musical y romance con lo que al menos logra que uno/a pase un rato entretenido. Si a alguien le interesa encontrar una historia fidedigna y algo estilo documental de guión muy elaborado mejor no la vea, para así no decepcionarse. Comete ciertos fallos que hasta yo agotada después de exámenes pude apreciar y de los que preferí reírme.  Igualmente no ha hecho un desastre ni mucho menos semejante al que hizo el directo de la película Troya al recrear la historia de La Iliada.

  

La música a la vez que es el ingrediente que aporta el dulzor a la película,  es lo que le hace cometer los sinsentidos que hacen endeble el guión. Uno de ellos aparece en este vídeo, donde la princesa cuando se supone que ha de permanecer escondida está expuesta a la vista de todos. El concepto de pasar desapercibido no lo comprende. Claro está, es parte de la gracia, sino como se iban a encontrar… Se me ocurré una manera, que vagase él por la selva. Otra cosa, si lo que la acredita como princesa es la tobillera y a su hermano el colgante solar, no comprendo porque en ningún momento los ocultan. Serían las consecuencias de demasiada cosanguineadad o que el guionista estaba perezoso.

He de reconocer que las letras de todas las canciones me encantan. No puedo evitarlo, lo romanticoide me nace de dentro.

Hace unos días, justo cuando ya me había rendido a poder encontrarla de manera gratuita y vía internáutica la hallé no sólo en una web, sino en dos. Aquí os pongo el enlace a una de ellas:

http://bollywoodvideoszone.blogspot.com/

¡Qué la disfrutéis!

 

 

Este el vídeo que me llevo a descubrir la existencia de la película.

 

Enamorada estoy de su música, siendo asombroso como acompaña a las imágenes sin ser ésta en cambio la banda sonora de la película.

 

Publicado en Documentales | 6 comentarios

La muerte de la Tierra

La muerte de la Tierra no es algo figurativo, estamos
erosionando, desestructurando y empobreciendo el suelo, el sustento de todas
las formas de vida terrestres a un ritmo tan vertiginoso que mencionar
cualquier cifra hiela la sangre. Aun más si se hacen relaciones con superficies
conocidas. Es el tema ecológico más importante y el que sale menos en los
medios, seguramente por su falta de glamour. Sólo en la cuenca mediterránea la
tasa anual de erosión es de 15 t/ha/año (http://www.aeac-sv.org/pdfs/infoerosion.pdf).
Esta se incrementa mucho más tras cualquier evento meteorológico importante
como una tormenta. La lluvia no es bienvenida siempre. Los suelos han quedado
desnudos frente a ella, han perdido capacidad para recogerla y actuar de
reserva hídrica. Sin árboles el agua en muchos casos deja de ser una bendición
y se convierte en un peligro. Si ha habido un incendio es todavía peor al ser
arrastradas las cenizas y la mayor parte de los nutrientes, un porcentaje más
del que ya se había desperdiciado por culpa del fuego. Hay veces que no inflige
tanto daño pero es una falsedad decir que nuestros bosques lo agradecen, las pirofitas son de otro climas. En el enlace aparecen más cifras, quedando la que he
puesto como una nimiedad.

Las verdaderas perdidas de suelo importantes se dan en los
países tropicales, donde se han acelerado desde que se ha extendido la
agricultura intensiva y la ganadería a gran escala allí donde el suelo sólo es
capaz de dar para pastos pobres. Se la esquilma aprovechando hasta la última
brizna o nutriente, lográndose únicamente con ello que hasta de aquí centeneres de
años no pueda volver a ser un bosque, si es que tal cosa acontece. Es bien
sabido que los nutrientes en la selva los portan los árboles dado el alto ritmo de descomposición y lixiviación a las capas del subsuelo, con lo que sin ellos se condena
al suelo a ser productivo muy limitadamente, subsistiendo a lo sumo entre tres
y cinco años. Precisamente a este punto quería llegar, ¿Cuál es el factor
principal causante de semejante situación? La agricultura convencional tan
vanagloriada y de la que tanto se enorgullece occidente. La misma que nos da de
comer nos va a conducir al hambre futura y no precisamente lejana. Pues no solo
afecta negativamente al suelo, sino que al basarse en el regadio para aumentar
la producción, también es el desagüe por donde se va la mayor parte del agua
que se necesita en el mundo. Grandes presas hidráulicas y embalses se han construido para
saciar un tipo de agricultura como ésta. Extensiones enormes de tierra han
quedado inutilizables desplazando en muchas ocasiones las poblaciones indígenas,
esto es, originarias de un lugar y en general ya pobres. Se ha modificado ominosamente la naturaleza
para adecuarla a nuestras exigencias. Insumos de combustibles extraidos de las
selvas menciondas antes, así como de Arabia saudita y otros países musulmanes que han obtenido dinero rápido, vinculadas
todas ellas estrechamente con las guerras y guerrillas y con los intentos de
monopolio de los países occidentales. Aunque sería más correcto hablar de
transnacionales que nos tienen con el agua al cuello, entre la espada y la
pared. Las petroleras han hecho el mundo a su medida, dependemos de ellas.

Otros insumos consisten en envenenar la tierra, sacrificar
la vida en nombre del crecimiento demográfico y económico. Gran cantidad de químicos
son sintetizados para que plantas indefensas, seleccionadas para conseguir un máxime
beneficio, no mueran en el intento. Biomasa pobre en micronutrientes y
metabolitos secundarios y rica en agua. Se ha llegado a tal extremo la fórmula
NPK que muchas se siembran en invernaderos en cultivos hidropónicos.

La agricultura que siglos atrás había sido fuente de
biodiversidad y bien empleada, de enriquecimiento del suelo, ha pasado a ser el
mayor daño medioambiental causado sobre el planeta. El suelo desaparece bajo
nuestros pies y solo nos preocupamos de lo que podemos comer ahora, cual será
el precio a pagar en el futuro?

La
Biosfera es frágil, podrá en un futuro regenerarse, pero será
una estupidez que no se haga algo ahora. No es ecologismo, es cuestión de conocimiento
de aquello que nos sostiene y sustenta, un saber que se ha transmitido generación
tras generación y que en este último siglo se ha preferido ignorar. Pero no por
esconder la cabeza el problema se solucionará solo. El ecologismo de los pobres,
una de las vertientes dentro de los movimientos en defensa de la tierra es el
abanderado en esta cuestión. Pues son los grandes terratenientes y las empresas las que se han enriquecido gracias a la agricultura convencional. Este
movimiento aúna los movimientos sociales de los pobres, sobre todo marginados,
con la Economía
ecológica, la Ecología
política, defendiendo las visiones holísticas y sacras de la Tierra, siempre que
estas supongan englobar al ser humano dentro de ésta. La agroecología, la
agricultura de subsistencia, etnobotánica y todo aquello que suponga no
depender del comercio exterior, es la postura que lleva defendiendo desde su
nacimiento esta "ideología". La Soberania
alimentaria es su meta, siendo el trabajo necesario para ello nada en comparación
con la recompensa: la recuperación de los valores (en economía ecológica se
hace una clara distinción entre valor y precio), recobrar el sentimiento de
comunidad y el vínculo con la
Tierra.

Bueeeeno, vuelvo al tema inicial, pese que he intentado que
se viera la relación entre cada componente de la red. Aquí algunos datos:

A la vez que la población mundial humana crece con
rapidez y necesita de

más tierra para producir alimentos, fibras y
madera combustible, tierra muy valiosa

esta siendo degradada por la erosión y otros
medios a una velocidad alarmante.

La degradación del suelo reviste un gran
interés porque su regeneración es en

extremo lento. En condiciones agrícolas
tropicales y templadas, se requiere un

promedio de 500 años para la renovación de 2.5 cm de suelo superficial
por

hectárea de terreno por año. A nivel mundial,
las tasas anuales de erosión para

terrenos agrícolas son de 20 a 100 veces dicha tasa de
renovación natural.

Las tasas de erosión varían entre distintas
regiones, dependiendo de la

topografía, lluvia, intensidad del viento y el
tipo de prácticas agrícolas que se

utilicen. En China, por ejemplo. Se informa que
el promedio anual de pérdida de

suelo es de una 40t/ha, mientras que el
promedio en EUA es de 18t/ha. En estados

como Iowa y Misuro o Missouri, sin embargo, los
promedios de erosión anual son

mayores que 35t/ha.

En todo el mundo se dejan de utilizar para
cultivo cerca de 10 millones de

hectáreas a causa de las elevadas tasas de
erosión y anegamiento de suelos,

salinización y otras formas de degradación.
Además, de acuerdo con el Programa

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
la productividad de los cultivos

pasa a ser antieconómica en cerca de 20
millones de hectáreas cada año, debido

a que la calidad del suelo se ha degradado de
manera severa.

 

Sigue en: “DEGRADACIÓN DE LA TIERRA Y RECURSOS DEL AMBIENTE

Pese a todo ello hay bastante esperanza, se están tomando
numerosas medidas, cada una en función de que sustrato edáfico estemos
tratando, dado que cada uno es único y tiene unas condiciones que le hacen
distinto al resto y sobre las que cabe actuar y ser analizadas. El fundamento es volver a retener el agua conduciéndola al
suelo al aumentarse la macroporosidad con el aporte de humus o incluso rocas
colocadas estratégicamente, así como reforestar. Pero bueno, no pretendo entrar en
tecnicismos, sólo decir que aún estamos a tiempo.

El suelo no es solo un montón de partículas más o menos
compactadas entre sí, en eso se han convertido los suelos agrícolas de hoy. En una
tierra forestal es materia orgánica, humus, microorganismos tales como
bacterias y hongos, macro y microfauana encargada de oxigenarla y acelerar la
descomposición, así como de cumplir muchas funciones algunas de las cuales se
desconocen. Y como no, minerales muchos de los cuales forman un complejo con el
humus, despreciado solo en los últimos siglos, pues antes se cuidaba de que se
enriqueciera o mantuviera en un nivel apreciable.

Cada uno de ellos es imprescindible, necesario para que el
ecosistema edáfico perviva,  desconocemos
todavía algunas de sus interrelaciones y si nos despistamos jamás las
descubriremos pues habrán desaparecido.


Sobre el tema del agua recomiento esta página: http://elrebanociego.blogspot.com/2009/06/agua-iii.html

Publicado en Sin categoría | 5 comentarios

En memoria de Mario Benedetti

Ayer escuché una triste noticia. El poeta uruguayo, prolífico escritor, defensor de los ideales como todo buen exiliado y librepensador, murió hace dos días en Montevideo. Hablo como no de Mario Benedetti, cuyo nombre a muchos os será conocido. Pese no conocerle en persona y mi acostumbrada frialdad, al enterarme de dicha noticia me ha embargado un profundo pesar, de hecho he derramado alguna lágrima.
Será porque para mí era un compatriota, pues como dice Galeano en Derecho al delirio: Seremos compatriotas y contemporáneos de todos aquellos que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo. Aquí uno de sus poemas, para mí el mejor:

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?



¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén,
no dejar que les maten el amor,
recuperar el habla y la utopía,
ser jóvenes sin prisa y con memoria,
situarse en una historia que es la suya,
no convertirse en viejos prematuros.

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror,
inventar paz así sea a ponchazos,
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte,
esa loca de atar y desatar.

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe, como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

 
Mario Benedetti
Porque el pasado es de donde bebe lo
aprendido
y el presente la oportunidad de
superación
de todo error y toda lacra.
El pasado no ha de ser fuente de
lamentaciones,
sino de insurreciones que surgen del
alma
y transpasan fronteras, tenues espejismos
de barreras inexistentes.
Comencemos a construir el
futuro,
y no envejezcamos antes de haber
vivido.

Publicado en Poesía | 1 Comentario